Dr. Porfirio Álvarez Torres
“Sargazo en el Gran Caribe: origen, impactos, estrategias y acciones de mitigación y adaptación”
Dr. Benjamín Figueroa Sandoval
“El manejo sostenible del suelo: una alternativa de combate a la desertificación”
Dr. Porfirio Álvarez Torres
Mexicano, doctor en ciencias marinas y pesquerías graduado de la Universidad de Ciencias Marinas y Tecnología de Tokio, Japón y egresado de la carrera de hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa en México. Con 37 años de trayectoria profesional ha tenido una participación destacada como profesor e investigador en el ámbito académico nacional e internacional. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación como servidor público, en el sector privado y con organizaciones internacionales, para fundamentar normas, regulaciones, estrategias y políticas públicas sobre recursos marinos, contaminación, especies invasoras, pesca, acuicultura, restauración de ecosistemas, ordenación del territorio y política oceánica.
El Dr. Álvarez coordinó el Programa binacional México -‐ EUA del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México. Ha sido asesor de la representación de México ante la ONU y se ha distinguido por su amplia visión integral, de la necesidad de construir esfuerzos intersectoriales, de la importancia de los ecosistemas marinos, que lo ha motivado a impulsar las redes de trabajo para la observación de los océanos de México y el mundo. Así fundó el Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y el Caribe en el 2012. Ha sido consejero del Programa de Investigación del Golfo de México de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos y es miembro del Panel Internacional de Recursos del Programa de Medio Ambiental de las Naciones Unidas. El Dr. Álvarez ha sido galardonado con el Premio Sankei, en Japón en 1989 y en dos ocasiones con el "Premio Guardián del Golfo" otorgado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos en 2013 y 2015.
Respecto al tema del Sargazo, el Dr. Álvarez inició en el 2013 una colaboración con el Programa NASA DEVELOP de los Estados Unidos para realizar diversos estudios respecto a las cuencas, la costa y los mares de México entre estos en 2014 y 2015 se llevaron a cabo dos estudios de observación del fenómeno de invasión del Sargazo en el Gran Caribe. Este simposio informó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno sobre las implicaciones de la creciente invasión del sargazo en el Caribe en el marco del Simposio internacional de Grandes Ecosistemas Marinos de América Latina y el Caribe celebrado en septiembre de 2015 en Cancún, Quintana Roo.
El Dr. Álvarez coordinó el Programa binacional México -‐ EUA del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México. Ha sido asesor de la representación de México ante la ONU y se ha distinguido por su amplia visión integral, de la necesidad de construir esfuerzos intersectoriales, de la importancia de los ecosistemas marinos, que lo ha motivado a impulsar las redes de trabajo para la observación de los océanos de México y el mundo. Así fundó el Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y el Caribe en el 2012. Ha sido consejero del Programa de Investigación del Golfo de México de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos y es miembro del Panel Internacional de Recursos del Programa de Medio Ambiental de las Naciones Unidas. El Dr. Álvarez ha sido galardonado con el Premio Sankei, en Japón en 1989 y en dos ocasiones con el "Premio Guardián del Golfo" otorgado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos en 2013 y 2015.
Respecto al tema del Sargazo, el Dr. Álvarez inició en el 2013 una colaboración con el Programa NASA DEVELOP de los Estados Unidos para realizar diversos estudios respecto a las cuencas, la costa y los mares de México entre estos en 2014 y 2015 se llevaron a cabo dos estudios de observación del fenómeno de invasión del Sargazo en el Gran Caribe. Este simposio informó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno sobre las implicaciones de la creciente invasión del sargazo en el Caribe en el marco del Simposio internacional de Grandes Ecosistemas Marinos de América Latina y el Caribe celebrado en septiembre de 2015 en Cancún, Quintana Roo.
“Sargazo en el Gran Caribe: origen, impactos, estrategias y acciones de mitigación y adaptación”
La presencia de sargazo en el Gran Caribe ha generado impactos importantes a los ecosistemas costeros y marinos; así como, afectaciones a la economía de la mayor parte de las naciones de esta región. La expansión del sargazo se debe principalmente a el aumento de la temperatura y de la contaminación en el mar. El sargazo seguirá arribando a las costas de México y continuará afectando los ecosistemas costero-marinos y a la biodiversidad en su conjunto. Los esfuerzos actuales por mitigar los efectos del sargazo son minúsculos, pues se carece de herramientas adecuadas para su detección, contención, disposición y posible aprovechamiento sostenible. El flujo constante de nutrientes y contaminantes desde las cuencas hacia el medio marino en África y Continente Americano alimentan el crecimiento exponencial del sargazo. A escala global y regional existen instrumentos multilaterales vinculantes que promueven la reducción del exceso de nutrientes y contaminantes al medio marino. El escenario actual de procesos de deforestación, cambio de uso de suelo, incremento de las actividades agrícolas y ganaderas, aumentan el flujo de contaminantes hacia el océano. Asimismo, la carencia de políticas públicas integradas y la nula vigilancia del cumplimiento de leyes y normas permite el aumento de la contaminación de los mares. En la Península de Yucatán, el karst conecta el acuífero con el mar, de esta forma el cambio de uso de suelo ilegal, el desarrollo urbano, la agricultura, la ganadería, la falta de control de las descargas y la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales y en general de gestión sanitaria ha llevado a condiciones de contaminación severas del medio marino coadyuvando a la proliferación masiva del sargazo y el deterioro de los ecosistemas. Además de desarrollar mejores métodos de contención y colecta del sargazo, se requiere trabajar en la definición de los usos sostenibles y potenciales del sargazo. Mientras tanto, grandes cantidades de sargazo colectado siguen contaminando el territorio costero del Caribe Mexicano. La atención a la invasión de sargazo en México requiere de acciones coordinadas, recursos económicos articulados y suficientes, ciencia, investigación, desarrollo tecnológico y sobre todo en el ámbito nacional de una colaboración honesta y estrecha de los tres órdenes de gobierno y sociedad civil, e internacional con el resto de las naciones afectadas.
“El manejo sostenible del suelo: una alternativa de combate a la desertificación”
Las regiones secas cubren 66.7 M km2 (45.36%) de la superficie terrestre y 101.5 millones de ha en México (más del 50% del territorio nacional). Las zonas secas son importantes en el control global del ciclo de carbono a través del secuestro de carbono en el suelo, en el agua subterránea y en la biomasa. El papel de las regiones secas para mitigar el calentamiento global está amenazado por el fenómeno de la desertificación causada por la erosión eólica e hídrica, la salinización y el abatimiento de los mantos freáticos. El propósito de esta conferencia es revisar las experiencias en México y el mundo para combatir la desertificación a través del manejo sostenible del suelo para intervenir en el sistema natural del ciclo de carbono como un bucle negativo que aumenta su secuestro en formas bióticas y abióticas. Este enfoque sistémico permite visualizar al suelo como el elemento clave de una estrategia natural viable para lograr la neutralidad de las tierras. Se examinan formas de aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono de los suelos de las regiones secas mediante la recuperación de tierras salinizadas y físicamente degradadas a través del uso de prácticas de manejo sostenible, diseñadas para un ecotipo dado, basadas en el uso de la labranza de conservación, el manejo integrado de nutrientes, el manejo integrado de malezas y plagas y la incorporación de plantas nativas perennes a los agroecosistemas secos. Se señala también la importancia del manejo de eventos extremos, que se predice aumentarán con el calentamiento global, como son las sequías, los frentes cálidos y los fuegos.
Palabras clave: desertificación, zonas secas, secuestro de carbono, manejo sostenible.
Palabras clave: desertificación, zonas secas, secuestro de carbono, manejo sostenible.